Tsuruga, una ciudad histórica poco visitada y el monte Shosha en Himeji
También, cómo fue nuestro "viaje de retales" este otoño pasado y cómo es diciembre en Japón
¡Hola, Japonista!
¡Ya somos más de 19.700 suscriptores! Gracias por leernos y, además, ya sabes (y si eres nuevo te lo decimos ahora) que a finales de año llega el calendario de fotos para 2025 y, el 1 de enero, la nengajo. Sólo por ser suscriptor lo tendrás gratis.
La semana pasada fue el Día de Agradecimiento por el Trabajo, otro de esos festivos nacionales que sirven para añadir días festivos para que los japoneses descansen un poco. Además de que algunas iluminaciones típicas ya han comenzado, y eso que todavía no ha comenzado diciembre, como las de la cuesta Keyakizaka en Tokio.
Luego, en Coreanismo —nuestra web hermana pequeña—, hemos publicado sobre cómo tener internet en Corea del Sur. Te damos opciones de eSIM, tarjeta SIM física y Pocket Wifi. Como en Japón, vaya, pero los proveedores en algunos casos son diferentes.
Recuerda además nuestro sorteo en Twitter/X para noviembre, con el que puedes llevarte una bolsa de deporte de Herschel gracias a Lexus. Sólo tienes que seguirnos en esta red y hacer RT al tuit fijado en nuestro perfil.
¡BLACK FRIDAY CON 15 % DE DESCUENTO EN SEGUROS DE VIAJE! Nuestro partner de seguros de viaje, Intermundial, no sólo te ofrece el seguro perfecto para cualquier viaje que hagas —a Japón o a otros lugares—, sino que hasta el 2 de diciembre tienen un descuento del 15 % por el Black Friday. ¡Aprovecha ahora!
Tsuruga y su Puerto de la Humanidad
Esta semana pasada hemos hablado de Tsuruga, una ciudad de la prefectura de Fukui muy poco visitada por los turistas occidentales, a pesar de su importancia histórica como puerto comercial cuando casi todo llegaba a Japón desde Asia. Ahora con su estación de tren bala esperemos que la cosa cambie.
Tras la modernización del país, el foco pasó a la costa del Pacífico pero Tsuruga siguió siendo importante al acoger a huérfanos polacos llegados a través de Siberia en la década de 1920 y a la llegada de refugiados judíos en 1940 con visados gestionados por el cónsul japonés en Lituania, el llamado “Schindler japonés”. Esto lo cuentan muy bien en el museo del Puerto de la Humanidad. Además, la ciudad tiene más que ver, ¡incluso estatuas de dos obras del conocido mangaka Leiji Matsumoto!

El monte Shosha y el templo Engyoji en Himeji
El templo Engyoji es un precioso complejo budista situado en la cima del monte Shosha, a las afueras de Himeji y del que hemos hablado en un artículo nuevo con un montón de fotos que te van a encantar. Sus decenas de salones y templos de madera, así como todo tipo de estructuras, son una excursión perfecta antes o después de ver el castillo de Himeji.
El complejo del templo es conocido, además, por ser una de las localizaciones de la película El último samurái, protagonizada por Tom Cruise, Ken Watanabe, Koyuki o Hiroyuki Sanada (al que también puedes ver en Shogun), por ejemplo.
Cómo fue nuestro último viaje otoñal en Japón a Fondo
El pasado octubre/noviembre volvimos de viaje a Japón por la región de Tohoku en lo que llamos un “viaje de retales”. Básicamente porque añadimos destinos que se nos habían ido cayendo de las planificaciones de viaje en los últimos años y no queríamos que pasara más tiempo sin visitar estos lugares.
Igual no es una ruta para que la hagas exactamente igual, pero sí puedes obtener algunas ideas de destinos y excursiones interesantes. Además, estamos preparando una ruta por Tohoku que use estos destinos pero con desplazamientos más cortos. Ya sabes que, además de Spotify, nos tienes en Ivoox, Apple Podcasts, en la web, etc.
Cómo es diciembre en Japón en Youtube
Nos vamos acercando a diciembre y, por eso, en Youtube hablamos de qué hay de especial en este mes. Que si le das al play verás que mucho. Por eso, cuando alguien duda de si es un buen mes para viajar a Japón, ¡ni lo dudes! Es fabuloso.
Qué tener en cuenta en noviembre en Japón
Teniendo en cuenta lo poco que queda para diciembre, te vamos contando lo poco que queda de especial en noviembre y alguna cosilla de diciembre.
Sigue el momiji. A finales de noviembre y principios de diciembre son las fechas perfectas para ver este espectáculo de la naturaleza en Tokio y Kioto.
En los «días del gallo» de noviembre: Festival Tori no Ichi. Mercadillo para obtener prosperidad, fortuna y salud en el Año Nuevo. Queda un día del gallo, el 29 de noviembre.
Iluminaciones de Navidad. Aunque algunas comienzan algo antes y, en algunos casos, duran hasta más allá de Navidad.
Si además quieres saber cómo se viven estas fechas en Japón, lee nuestra guía para disfrutar del otoño en Japón.
Festivales y fechas especiales en noviembre y diciembre
Te recomendamos algunos festivales interesantes en noviembre y diciembre.
Desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre: Iluminación especial nocturna en el templo Kiyomizudera (Kioto). Suele comenzar cerca de mediados de noviembre y hasta principios de diciembre, de 17:30 a 21:00 horas.
Desde mediados de noviembre hasta comienzos de diciembre. Iluminación especial en el túnel del momiji de la línea Eizan que te lleva a Kibune y Kurama.
Desde finales de noviembre a principios de diciembre: Iluminación de los jardines Rikugien (Tokio). El parque abre hasta las 21:00 horas y es uno de los lugares que incluimos en nuestros itinerarios por Tokio para disfrutar del momiji.
2 y 3 de diciembre: Chichibu Yomatsuri o festival nocturno de la ciudad de Chichibu. Con más de 2000 años de historia, es uno de los tres grandes festivales de carrozas junto al Gion Matsuri y al Takayama Matsuri.
El 6 de diciembre: Akibasan Gongen Hibuse Matsuri (templo Ryogaku-in de Odawara). Festival del fuego en el que los monjes hacen demostraciones de sus habilidades con la espada, el hacha y el arco japonés.
14 de diciembre: festival Ako Gishi-sai en el templo Sengakuji en Tokio dedicado a los famosos 47 ronin.
Del 17 al 19 de diciembre: Hagoita-ichi en el templo Sensoji de Asakusa (Tokio).
Festival dedicado a varios artículos y juguetes de Año Nuevo como las palas hagoita que dan nombre al festival.
Desde el segundo fin de semana de diciembre: Arashiyama Hanatōrō (Kioto). Iluminación especial nocturna en distintos puntos del barrio de Arashiyama.
Qué necesitas para viajar a Japón
Si estás planificando tu viaje, consulta los requisitos de entrada en Japón. Además, tenemos todo lo que necesitas para tu viaje sin que a ti te salga más caro (¡a veces incluso es más barato!) y a nosotros nos permite seguir manteniendo Japonismo con vida:
JR Pass. Viaja de forma ilimitada en trenes de JR por todo Japón. De 7, 14 y 21 días.
Hoteles. Reserva sin pagar por adelantado. ¡Y asegúrate de que sale el logo de Japonismo!
Experiencias. Personaliza tu viaje con clases de cocina, sesión de fotos en kimono y más.
Alquila un pocket wifi o compra una SIM de datos para tener Internet en Japón.
Si tu teléfono lo permite, usa eSIM. Más cómodo y sostenible. Con el código «japonismo» tienes un 5 % de descuento.
Consigue una tarjeta Revolut o una tarjeta N26 para pagar en yenes sin comisiones.
Cambia yenes. Te los envían a casa por mensajería certificada, con lo que llegas a Japón con dinero en el bolsillo (sólo España, de momento).
Este próximo viernes volemos a tener directo, a la hora habitual (16:00 horas CET). En este caso hablaremos de la línea Tohoku Shinkansen, las líneas de mini-shinkansen y los destinos a los que llegas con ellas. Mientras, te animamos a que eches un vistazo a todos los vídeos de nuestro canal para inspirarte.
¡Nos leemos la semana que viene!